- La seguridad en el entorno físico
El técnico o instalador de sistemas informáticos debe conocer las instalaciones del edificio, para verificar que cumplen con las normas de seguridad y también para evitar riesgos en el futuro.
No sirve de nada la aplicación de medidas de nivel lógico si se descuida la seguridad de las instalaciones físicas. Ya que si se tiene mucha seguridad pero hay un incendio y se pierde la información, de nada serviría.
2. Acceso de personas al recinto
El área o las habitaciones en las que se encuentran los servidores tendrán la máxima protección dentro del conjunto de espacios en los que se concentre el hardware.
Las restricciones de acceso de personas serán más o menos restrictivas según la importancia que tenga la información custodiada, del valor del hardware y del impacto que esto le supondría a la empresa en caso de la perdida de la información.
El control de acceso de personas se puede realizar con sistemas muy diversos:
- Uniformes de distinto color pudiendo así saber quien puede entrar en cada zona,
- Tarjetas magnéticas.
- Vídeo vigilancia.
- Tele vigilancia.
- Vigilantes jurados
- Biometría.
El control de acceso tiene un vertiente preventiva, pero en caso de incidencias también tomará una vertiente correctiva.
Un ejemplo, sería que si alguien se salta el control de seguridad de un vigilante delante de un monitor, y comete un delito, después se tendrían las grabaciones para poder identificar a esa persona.
Alarma contra intrusos
El fin primordial de la protección tanto física como lógica de un sistema de información son los datos. Por lo tanto es importante la instalación de alarmas para detectar la presencia de personas que quieran cometer un delito como robar información.
Hay varios modelos de alarma, y el sistema de alarma consta de:
- Un módulo central. Esta formada por una consola electrónica que controla el resto de los componentes de la alarma y los coordinas. Permite un retardo en el aviso de la alarma para que de tiempo a personas autorizadas a desactivarlas, esto se puede hacer mediante consola de activación y desactivación voz, contraseñas,etc... Aunque esto puede ser independiente y tener asociado un mando a distancia. Y se la alarma esta conectada a una central externa a la empresa en caso de una incidencia se enviaría la señal a la central.
- Detectores. Detectan variaciones, generalmente del volumen o la temperatura del espacio físico que abarcan y algunos dispones de cámara. Los sensores pueden ser infrarrojos, microondas, por frecuencias de sonido y en zonas exteriores se suelen usar ultrasonidos.
- Sistemas de cableado.Si los componentes no fueran inalámbricos.
- Baterías autónomas o de emergencia. Están presentes en cada dispositivos y funcionan siempre o en caso de un corte de luz si estuvieran los dispositivos conectados a la red eléctrica.
- Avisador telefónico. Envían mensajes de texto o sonido a unos número predeterminados.
- Pulsadores de emergencia. Botones para activar la alarma en caso de emergencia.
- La alarma.Dispositivo que emite sonido y luz en caso de una intrusión.
2.2 Instalación eléctrica
Trabajar con computadoras implica trabajar con electricidad. Por lo tanto esta una de las principales áreas a considerar en la seguridad física. Hay dos puntos de vista a destacar la electricidad externa y la interna.
La externa lo único que se puede hacer como una medida de seguridad es ocultar los cables de la fachada para evitar que alguien los manipule provocando un corte de corriente dentro del edificio.
La interna, se necesita contratar la potencia necesaria para que no se caiga la red estar montada con elemento homologados y cumplir con las normas europeas y españolas.
Y encaso de un corte de corriente la solución es un grupo de electrógeno que por medio de combustible produce electricidad.
Para los cortes podemos emplear Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI), que además de proteger ante cortes mantienen el flujo de corriente constante, evitando las subidas y bajadas de tensión. Estos equipos disponen de baterías que permiten mantener varios minutos los aparatos conectados a ellos, permitiendo que los sistemas se apaguen de forma ordenada (generalmente disponen de algún mecanismo para comunicarse con los servidores y avisarlos de que ha caído la línea o de que se ha restaurado después de una caída).
![]() |
Sala fría de servidores |
2.3 Temperatura
Generalmente los grandes servidores se suelen concentrar en una sala denominada sala fría, nevera o pecera. Esta sala requiere un sistema especifico de refrigerador para contener una temperatura baja (entre 21º o 23º) necesaria para evitar averías de la computadoras a causas del sobre calentamiento, según las normas internacionales la temperatura exacta debe ser 22,3 grados centígrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario